Ficha de Trabajo
INTRODUCCIÓN
He elegido a Buñuel porque es uno de los más grandes cineastas que hayan existido, porque fue español, porque su obra hubo de realizarse en el exilio, porque no tuvo el apoyo y reconocimiento que mereció más que muy tardíamente. Porque es un ejemplo de la genialidad creativa española y de la incuria e ingratitud de este país hacia sus mejores talentos. Y he elegido Viridiana porque dentro de la filmografía de Buñuel prefiero estas obras realizadas en un periodo en el que aún no es el cineasta de reconocimiento universal, en el que ha renunciado a un surrealismo expreso y lo ha sustituido por otro sutil y soterrado. Me parece de interés para los alumnos porque la obra sintetiza una forma de ver el cine, el arte y la vida muy característica de nuestra tradición cultural. Y aunque compleja, no pienso que su trama resulte oscura para los alumnos de bachillerato.
Objetivos.
1º Que los alumnos logren identificar el tema de la película y sus ejes narrativos
2º Que sepan contextualizar la película, en el espacio , en el tiempo, en la situación histórica y política, en el momento biográfico del autor y en la tradición cinematográfica y artística española.
3º Que sepan identificar los elementos estilísticos del cine de Buñuel y decir en qué sentido la obra participa de la corriente surrealista.
4º Que comprendan el concepto de parodia a partir de la escena de la bacanal de los mendigos
5º Que comprendan la originalidad del montaje, el uso de la escala o la angulación, etc.
6º Que sepan identificar la ironía con que la película sazona los asuntos dramáticos.
Temporalización
Dos sesiones para el visionado, dos más para la relectura comentada de escenas, y una final para debatir y extraer conclusiones. Los alumnos deberán al cabo de estas cinco sesiones presentar un trabajo personal.
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Producción: Gustavo Alatriste [México]; UNINCI Films 59 [España]
Género: Drama psicológico
Duración: 90 min.
Dirección: Luis Buñuel
Guión: Luis Buñuel y Julio Alejandro
Fotografía: José Fernández Aguayo
Montaje: Pedro del Rey y Luis Buñuel (sin crédito)
Música: obras de Mozart, de Händel y de Beethoven, (selección por Gustavo
Pittaluga )
Reparto: Silvia Pinal Viridiana
Fernando Rey don Jaime
Francisco Rabal Jorge
Margarita Lozano Ramona
Victoria Zinny Lucía
Luis Heredia El Poca
Teresa Rabal Rita
Lola Gaos Enedina
José Calvo don Amalio
Joaquín Roa don Zequiel
Sergio Mendizábal El Pelón
José Manuel Martín El Cojo
Juan García Tienda José El Leproso
Sinopsis:
Antes de tomar los hábitos definitivamente, Viridiana acude a la llamada de su tío, que le ha pagado los estudios. Este tío, don Jaime, es un hombre maduro y solitario desde que enviudó trágicamente la misma noche de bodas. Su sobrina le recuerda extraordinariamente a su esposa muerta y va naciendo en él un deseo indomable, que será más fuerte que todos sus escrúpulos morales y le llevará finalmente a la infamia de violar a Viridiana valiéndose de un somnífero. Al poco se suicida. La joven sintiéndose mancillada sufre una conmoción interior y llevada por los remordimientos decide que su vida ya no será contemplativa sino que se entregará al ejercicio directo de la caridad cristiana. Reúne a todos los ejemplares marginales de la comarca: vagabundos y pordioseros en la casa que fue de su tío.
Más tarde llega a la mansión Jorge, hijo natural de don Jaime. Se trata de un tipo en todo opuesto a Viridiana: práctico, desenfadado, realista. Pronto empieza a transformar la finca para hacerla rendir. Su mentalidad es burguesa y cuando habla con Viridiana ironiza sobre sus proyectos. Se percibe que surge cierta atracción entre ellos. Pronto los planes de beneficencia fracasan al chocar sus planteamientos idealistas con la naturaleza depredadora e ingrata de los destinatarios. De un modo indirecto, el director nos hace ver que por fin la novicia abandona sus ideales y se aviene a compartir una vida moralmente más relajada, incluyendo la relación sexual con Jorge, que por supuesto, no piensa en el matrimonio.
FILMOGRAFÍA
Periodo surrealista
1929 · Un perro andaluz (Un chien andalou)
Guión: Luis Buñuel, Salvador Dalí
1930 · La edad de oro (L'âge d'or)
Guión: Luis Buñuel, Salvador Dalí
en esa época aunque rodada en España y en un estilo bien diferente el documental
1932 · Las Hurdes/Tierra sin pan
Guión: Luis Buñuel, Pierre Unik y Julio Acín
Periodo mexicano
1947 · Gran Casino
Guión: Mauricio Magdaleno
1949 El gran calavera
Guión: Luis Alcoriza, Raquel Rojas
1950 · Los olvidados
Guión: Luis Buñuel, Luis Alcoriza, con la colaboración de Max Aub y Pedro de Urdimalas
1950 · Susana
Guión: Luis Buñuel, Jaime Salvador y Rodolfo Usigli
1951 · La hija del engaño/Don Quintín el amargao
Guión: Luis Alcoriza y Raquel Rojas
1951 · Una mujer sin amor -Cuando los hijos nos juzgan-
Guión: Jaime Salvador
1952 · Subida al cielo
Guión: Luis buñuel, Manuel Altolaguirre, Juan de la Cabada y Lilia Solano Galeana
1952 · El bruto
Guión: Luis Buñuel y Luis Alcoriza
1952 · Robinson Crusoe
Guión: Luis Buñuel y Phillip Ansell Roll
1953 · Él
Guión: Luis Buñuel y Luis Alcoriza
1953 · La ilusión viaja en tranvía
Guión: Mauricio de la Serna,José Revueltas, Luis Alcoriza y Juan de la Cabada
1954 · Abismos de pasión
Guión: Luis Buñuel, Julio Alejandro y Arduino Maiuri
1954 · El río y la muerte
Guión: Luis Alcoriza y Luis Buñuel
1955 · Ensayo de un crimen
Guión: Luis Buñuel y Eduardo Ugarte
1955 · Así es la aurora (Cela s'apelle l'aurore)
Guión: Luis Buñuel y Jean Ferry
1956 · La muerte en este jardín (La mort en ce jardin)
Guión: Luis Buñuel, Luis Alcoriza, Raymond Queneau y Gabriel Arout
1958 · Nazarín
Guión: Luis Buñuel y Julio Alejandro, supervisado por Emilio Carballido
1959 · Los ambiciosos
Guión: Luis Buñuel, Luis Alcoriza, Louis Sapin, Charles Dorat, Henri Castillou y José Luis González de León
1960 · La joven (The young one)
Guión: Luis Buñuel y H.B. Addis (Hugo Butler)
1961 ·
ViridianaGuión: Luis Buñuel y Julio Alejandro
1962 · El ángel exterminadorGuión: Luis Buñuel y Luis Alcoriza
1964 · Diario de una camarera (Journal d'une femme de chambre)
Guión: Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
1965 · Simón del desierto
Guión: Luis Buñuel y Julio Alejandro
1970 · Tristana
Guión: Luis Buñuel y Julio Alejandro
Periodo Francés
1967 · Bella de día (Belle de jour)
Guión: Luis Buñuel y Jean- Claude Carrière, basado en la novela de Joshep Kessel
1969 · La vía láctea (La voie lactée)
Guión: Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
1972 · El discreto encanto de la burguesía (Le charme discret de la bourgeoisie)
Guión: Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
1974 · El fantasma de la libertad (Le fantôme de la liberté)
Guión: Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
1977 · Ese oscuro objeto del deseo (Cet obscur object du désir)
Guión: Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
“Viridiana” y su época
Aunque fue realizada en España, la película se inscribe dentro del llamado periodo mejicano de la filmografía de Luis Buñuel. Viridiana marcó el gran regreso de Luis Buñuel a la escena internacional. No fue la única de esta época rodada fuera de México. La producción es conjunta y en el festival de Cannes representaba tanto a España como a México.
Este periodo se caracteriza por películas de estilo mucho más naturalista que las del primer periodo del surrealismo puro. Buñuel tras el exilio había estado varios años sin rodar, su situación económica y profesional era complicada. Pero una serie de casualidades hicieron que se asentara en el país azteca. Sus obras eran normalmente dramas, adaptaciones literarias, trabajaba con actores populares del país. En resumen se ganaba la vida pero sus films no perdieron por ello un ápice de fuerza ni originalidad. El surrealismo fluye por debajo de la narratividad aparente aflorando de cuando en cuando y amenazando siempre el aparente orden del relato. Lleva de ese modo a su terreno el género del drama psicológico.
En este contexto Buñuel recibe una invitación para poder trabajar en España. Aunque nacionalizado mexicano, sentía como cualquier exiliado una honda nostalgia de su tierra. Para algunos al principio el rodaje en la España Franquista supuso una cobarde claudicación del cineasta. Pero el astuto Buñuel guardaba un as en la manga. Burló la censura y gracias a ese surrealismo soterrado engendró una bomba que estalló de modo retardado cuando ya era tarde para impedir su difusión. Todo el escándalo posterior sólo sirvió para darle mayor publicidad. La cinta obtuvo la Palma de Oro en Cannes aunque ni siquiera llegara a estrenarse en España.
ASPECTOS A COMENTAR DESPUÉS DEL VISIONADO
¿Qué hace esta película especial?
Sabe mirar en profundidad la naturaleza humana, la describe de modo inteligente, toma una postura escéptica y comprensiva a la vez. Observa el drama humano y comprende más que juzga. Es apasionante porque logra que nos impliquemos en la trama y que seamos partícipes de las emociones y perspectivas de los distintos personajes. “Viridiana” es una mirada descarnada sobre la institución de la beneficencia. Toca un tema de interés universal pero de un modo muy personal. En cuanto a lo formal es importante la presencia de metáforas visuales que de modo sutilmente poético simbolizan conceptos del tejido narrativo; como ejemplo, los árboles desnudos y en flor antes y después de la llegada de Viridiana a casa de su tío. O como la secuencia de la liberación del perrito puede considerarse una metonimia que cifra el argumento de toda la película. En cuanto al fondo, Viridiana es un reflejo de las obsesiones personales de su director, narrado con ironía: la represión y el erotismo, el deseo insatisfecho, la pulsión que se desata y ya no logra ser sometida, el fanatismo religioso, el sueño, el desengaño.
¿Cuáles son los referentes de la película?
Es posible rastrear una influencia de la corriente realista italiana que ya Buñuel había tomado en su primer film de éxito realizado en México: “Los olvidados”, pero tal vez no sea necesario buscar demasiado lejos las influencias ya que España siempre ha tenido una tradición de literatura realista que recreaba los ambientes de pícaros, ciegos mendigos,
En escenas como la bacanal de los indigentes la película se acerca al esperpento, otro modelo de la tradición literaria española.
En la pintura existe también un referente en toda esa galería de personajes anónimos, tullidos, tarados que pululaban por la España del barroco y a los que autores como Velázquez dieron cabida en sus lienzos.
En cuanto a los parámetros formales del estilo, Buñuel en sus dos primeras obras demostró una libertad tal, que es difícil establecer algo que no deba a su propia originalidad, pero se ha señalado la “atracción eisensteiniana”, es decir, la influencia del montaje de yuxtaposición brusca de dos o más planos sin excusa narrativa. Puede que tenga el mismo origen la costumbre de abrir una escena con un plano de escala muy corta, a veces planos detalle , que no dan pista del estatuto narrativo de lo que en ellos aparece: pura materia fotografiada.
¿Dónde está el surrealismo de la película?
La apariencia naturalista del film puede llamarnos a engaño. Late a lo largo de él la fuerza de la pulsión que amenaza con romper la aparentemente tranquila secuencia lógica del relato.
En cambio, en algunas escenas se aprecia el regusto a novela gótica, de ambiente lúgubre, surge el romanticismo que se revela ante los sórdidos límites de lo real, en esos momentos la película se acerca a “Abismos de pasión”.
La narración es sutil, como siempre en Buñuel. Tenemos siempre la impresión de que tras cada frase de los diálogos, tras su apariencia directa hay un doble o un triple sentido. Con las imágenes sucede lo mismo, tras cada plano aparentemente inocente sospechamos la malicia juguetona que oculta una alusión escabrosa.
El mismo Buñuel afirmaba que Viridiana no era una película surrealista en cuanto escritura automática, ya que poseía un argumento lógico, una arquitectura dramática, y verosimilitud en los personajes pero que lo que sí había en ella es un espíritu surrealista en el significado y en su humor”.
La combinación de elementos dramáticos con el humor logra un contraste en el que ambos salen resaltados.
¿Por qué el escándalo?
Buñuel era ateo, iconoclasta, y con un sentido del humor bastante malicioso. Era normal que las autoridades del régimen franquista le temieran. De hecho Viridiana sufre una censura en su escena final. Pero el director aragonés hace de la necesidad virtud y termina la película con una de las secuencias más eróticamente equívocas del cine. Sólo un alma cándida es incapaz de ver la intención traviesa.
Otro motivo de escándalo fue la fotografía en donde los vagabundos posan como Jesús y los doce apóstoles parodiando la última cena de Da Vinci en la escena del torpe banquete que se dan los pobres cuando entran a rapiñar a casa de los señores. Hay incluso una cita de la Biblia que altera la letra. Hoy parece imposible que pasara la criba de la censura. O no hicieron un visionado atento o carecían del referente icónico. En todo caso unos guardianes poco avisados.
ACTIVIDADES:
1º Visiona una de las películas que Buñuel realizó en colaboración con Dalí y consideradas plenamente surrealistas. Compáralas con Viridiana.
2º Investiga cuál fue la postura personal de Buñuel frente a la religión y sus instituciones y cómo se reflejó en sus películas en general y en Viridiana en particular.
3º Analiza la iluminación de la secuencia en que la protagonista camina sonámbula. ¿Qué efecto produce? ¿ a qué otras películas recuerda este tipo de ambientación luminosa?
VÉASE
Literatura sobre “Viridiana”
SÁNCHEZ Biosca, Vicente. Luis Buñuel. Viridiana. Paidos ISBN: 8449306582. ISBN-13: 9788449306587
POYATO Sánchez, Pedro. Las imágenes cinematográficas de Luis Buñuel. Caja España ISBN: 84-87739-74-1
Literatura sobre Luis Buñuel:
AUB, Max (1984). Conversaciones con Buñuel. Madrid: Aguilar, S. A. de Ediciones. ISBN: 84-03-09195-8.ÁVILA Dueñas, Iván Humberto (1994).
El cine mexicano de Luis Buñuel: estudio analítico de los argumentos y personajes. México: IMCINE/CONACULTA. ISBN: 968-29-6205-6.BUÑUEL, Luis y Julio Alejandro (1995). Viridiana, guión de la película. Madrid: Alma-Plot Ediciones, S. A. ISBN: 84-86702-35-6.BUÑUEL, Luis (1982). Mi último suspiro. Barcelona: Plaza & Janés, S. A. Editores. ISBN: 84-01-34074-8. BUÑUEL, Luis (1978). La vía láctea, guión de la película. México: Cineclub ERA.BUÑUEL, Luis (1977). Un perro andaluz y La edad de oro, guiones de las películas. México: Cineclub ERA.BUÑUEL, Luis (1976). Tristana, guión de la película. Barcelona: Aymá, S. A. Editora. ISBN: 84-209-1244-1.COLINA, José de la y Tomás Pérez Turrent (1986).
Luis Buñuel: prohibido asomarse al interior. México: Joaquín Mortiz Planeta. ISBN: 968-27-0215-1. Publicado en España con el título de Buñuel por Buñuel (Madrid: Plot Ediciones, S. A., 1993. ISBN: 84-86702-20-8)
Películas sobre Luis Buñuel:RIVA, Juan Antonio de la (2001). Luis Buñuel en México. México: Editorial Clío. Serie México Siglo XX: El espectáculo. (documental).LÓPEZ-LINARES, José Luis y Javier Rioyo (2000). A propósito de Buñuel. México-España-Francia-Estados Unidos. (documental).
Luis Buñuel en WWW:
El ojo de Buñuel Homenaje y ciclo de
Cinema 16 dedicado al Genio de Calanda
Azteca Films En español. Biografía detallada y filmografía.
Luis Buñuel Portolés: Realizador cinematográfico. biografía, extraída de la Gran Enciclopedia Aragonesa.
Luis Buñuel. Breve biografía.
Luis Buñuel. Otra breve biografía y recuento filmográfico.
La música de Buñuel.
Material utilizado.
Se han utilizado datos obtenidos de las páginas web dedicadas a Buñuel por el gobierno de Aragón y el Instituto de Cine Mexicano así como distintos blogs cinematográficos.
También se han extraído reflexiones del libro de Pedro Poyato “Las imágenes Cinematográficas de Luis Buñuel”