martes, 30 de diciembre de 2008

Características del movimiento cinematográfico llamado neorrealismo italiano.

1ª Se trata de un movimiento de reacción frente al cine impuesto por las condiciones anteriores, en particular la censura que ejercía el régimen fascista de Mussolini.
2º Trata fundamentalmente de una temática concreta, la del individuo dentro de una sociedad y las dificultades de supervivencia en ella.
3º La estética neorrealista está basada en una motivación ética con respecto a la realidad.Sus recursos estilísticos se alejan del cine comercial recurriendo a actores desconocidos escenarios naturales y en general de todo artificio.
4º Tiene dos corrientes internas: la que apuesta por el puro testimonio y la políticamente comprometida en la transformación social.
5º Muestra a menudo el punto de vista de los niños, testigos inocentes de la crueldad.
6º Recibe influencias del realismo ruso, del documental británico así como de Jean Renoir. A su vez influye en múltiples cinematografías.
7º Atraviesa una fase más pura y otra en la que se acerca al género de la comedieta.

Influencias del neorrealismo en las escuelas o movimientos actuales.

Con el movimiento neorrealista el cine italiano recobró su prestigio internacional y supuso un modelo para las nuevas cinematografías nacionales en las que a veces las dificultades de producción eran muy grandes, especialmente en los países asiáticos, africanos y latinoamericanos. Dicho prestigio fue debido en parte a su manifiesta posición política y a su énfasis en la función social del cine. Países tan diversos como Irán, China, Senegal, Egipto, México, Argentina, Colombia e incluso los Estados Unidos han visto surgir un cine que huye de la artificialidad de Hollywood para expresar planteamientos sociales.
En Europa
En la misma Italia, Aunque el neorrealismo fue criticado y finalmente abandonado por los cineastas posteriores como Antonionni, hay reminiscencias en obras más recientes como “Cinema Paradiso”. Unos años antes Scola retrata en obras como La Terraza y Macaroni la crisis de su generación y el conflicto muy neorrealista entre la historia cotidiana y los procesos históricos.
En Reino Unido. Surgen autores socialmente comprometidos que se alejan de la artificialidad de la tradición anglosajona y simpatizan con la Nouvelle Vague. Se les denomina “los jóvenes airados” o “free cinema” y su influencia continúa en autores como Ken Loach y Stephen Frears ("Mi hermosa lavandería") .

En Francia es clara la proximidad de planteamientos con el neorrealismo de muchas obras y autores de la llamada Nouvelle Vague. Ejemplo “Los cuatrocientos golpes” de François Truffaut.

En El cine español hay una tradición de películas sobre desarraigados que bebe de las fuentes de la literatura picaresca. Ha retratado el lado oscuro de la sociedad, mostrando a marginados y delincuentes. A menudo en clave de comedia. Otras mostrando toda la crudeza que supone el desarraigo social. No es raro que las películas se basen en personajes reales que en ocasiones lograban reinsertarse pero que en otras terminaban trágicamente. Los actores eran sacados de los mismos ambientes en los trascurrían las escenas. Incluso llegando a protagonizar sus propias historias, en una confusión entre vida y representación que se anticipa a los “reality shows” de la televisión actual. Ejemplos de este cine desde los años 80 “El Pico” o “La estanquea de Vallecas” de Eloy de la Iglesia. “Volando voy” de Miguel Albadalejo. Las películas del director vasco Daniel Calparsoro dibujan escenarios deprimentes y claustrofóbicos de los que sus personajes no son capaces de huir. “Barrio” de Fernando León de Aranoa habla de la falta de perspectivas de un sector de la juventud. El mérito de este director es encontrar el interés en historias que suceden no a personajes extremos sino a seres humanos corrientes atrapados por las circunstancias, como en la cinta “Los lunes al sol”.


Influencia en el cine latinoamericano

Tiene como antecedente la película “Los olvidados” del director Luis Buñuel español exiliado en México. Más tarde el estilo se fue afianzando recibiendo distintos nombres “cinema nôvo” de Brasil, “cine guerrilla” de Cuba o el “tercer cine” de Argentina y constituyendo la respuesta al subdesarrollo y a la dependencia cultural y económica del continente. El compromiso político tomaba la forma de una reivindicación de la identidad. El neorrealismo era un modelo alejado del glamour y los convencionalismos de Hollywood, un puente para llegar a un lenguaje cinematográfico propio que como el mismo neorrealismo estará a menudo fuera de los modelos comerciales, no complaciente con los poderes económicos y políticos y crítico con los conformismos. Un cineasta ejemplo de esa preocupación por la identidad cultural en peligro es Glauber Rocha, representante del cinema nôvo en Brasil. Más recientemente Walter Salles también brasileño dirige “Estación Central” en la que se mantienen los presupuestos del neorrealismo.
La labor de los autores tendrá además el mérito de unas dificultades añadidas al enfrentarse a censuras y represiones diversas. Caso particular es el cubano. Tras el triunfo de la Revolución el cine de ese país abrazó los postulados de Rossellini y de Sica en películas como Memorias del subdesarrollo (1968) de Tomás Gutiérrez Alea. Poco a poco este cine dejó de ser menospreciado por la crítica y excluido de los festivales internacionales obteniendo el reconocimiento. Esto ocasionó la reacción de Hollywood asimilando a directores mexicanos como Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro.

En el cine asiático
Destaca el cine iraní con películas como “El sabor de la cereza” de Abbas Kiarostami. Se trata de cine pausado, en el que el silencio juega un papel clave, representado por actores a menudo no profesionales y en el que se adivinan las difíciles condiciones en las que viven los miembros de una sociedad organizada según postulados integristas. Como cuando se nos muestra la gran desigualdad que supone nacer hombre o mujer. “El Círculo” (2000) de Jafar Panahi,
Del mismo modo que en el neorrealismo, el cine iraní retrata la realidad desde de la mirada de los niños que son capaces de seguir soñando a pesar de lo que les rodea.

No hay comentarios: